lunes, 21 de junio de 2010



RETOS QUE ENFRENTA LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN LA REGIÓN CENTRO.


El combustible a utilizar en la zona centro debe ser gas natural en plantas térmicas para abatir problemas ecológicos.

Uno.- Es necesario Reforma Energética a nivel nacional que incluya la Reforma Eléctrica a nivel nacional, ya que ambas están directamente concatenadas

Dos.- Es necesario la Reforma de la Comisión Reguladora de Energía

Tres.- Es necesario que la nueva empresa que sustituya a la Luz y Fuerza del Centro, efectué planeación estratégica, Reingeniería en todos los procesos, definir Misión y Visión, Una vez hecho esto, será necesario crear sistemas para planear, implementar, dirigir y controlar dichos procesos, planeación a mediano y largo plazo donde exista seguridad de los recursos financieros por parte del gobierno federal para infraestructura eléctrica necesaria.

Cuatro.- Sistema cibernético integral que incluya planeación, ingeniería, producción, distribución, comercialización, construcción, abastecimiento, finanzas, recursos humanos, asuntos jurídicos etc. Para incrementar la eficiencia y eficacia tanto de inversiones como de operación y mantenimiento.

Cinco.- Incrementar la seguridad física con tecnología de punta de todas las instalaciones (plantas generadoras, líneas de transmisión, subestaciones, almacenes, centros de distribución y edificios administrativos.

Seis.- Acciones inmediatas y prioritarias para incrementar de una manera sensible la confiabilidad del sistema eléctrico.  I. Generación, II transmisión- Transformación. Distribución., Comercialización,  






ETANOL UN PROYECTO TITUBEANTE


La introducción del etanol en el mercado de las gasolinas nacionales se esta volviendo un asunto conflictivo, lejos de convertirse en el primer escalón hacia un sector boyante, pues la licitación para la producción de ese biocarburante para la primera etapa del Programa Nacional de Bioenergéticos resquemor entre los participantes del concurso.

El plan gubernamental consiste en introducir 6% del carburante, producido a partir de la caña de azúcar o maíz, en sustitución del oxigenante metil terbutil eter ( MTBE), considerándolo muy contaminante.

El gobierno Federal eligió Guadalajara por ser la segunda ciudad mas grande del país, localizarse cerca de ingenios y cultivos de maíz y contar con infraestructura adecuada a 50 kilómetros de PEMEX tiene una terminal de almacenamiento y distribución ( TAD), que serviría para mezclar y guardar el etanol.

Solo se presentaron a este las empresas Destilmex, Industrializadora del Papaloapan y Biotecnología de Combustible. A pesar de que 15 compañías mostraron interés cuando Petróleos Mexicanos ( PEMEX) lanzo la convocatoria en septiembre pasado para la adquisición  de 658.4 millones de litros de etanol para el estado de jalisco y que comprara la subsidiaria PEMEX Refinación.


Para los interesados no era fue fácil cumplir con los requisitos, impuestos, cumplir con un capital mínimo de 320mil millones  de pesos, una fianza de 674 millones, pagarle a PEMEX 8.2 pesos por litro  de etanol fabricado a partir  de caña de azúcar, maíz, sorgo, para un contrato a cinco años por un monto total de seis mil 748 millones de pesos,  se sigue a la sombra extranjera por trabas  administrativas e impuestos, Biotecnología de Combustibles, Aliada con la empresa brasileña Andrade y González S.A. entrego un proyecto se esta en estudio resultando los únicos participantes preparados para un gran reto.



lunes, 14 de junio de 2010

Mecanismo Internacional de Financiamiento Corporativo

Financiamiento Energético


                                      Comisión Federal de Electricidad
Es el comprador de la electricidad
Generada por el PEE         


ConstructoraÞ                                                                                     

Sponsors                                         Ý
(dueños del spv) Þ                             Vehículo de Propósitos Especial o
                                      Especial Purpose Vehicle ( spv)- productor externo de energía (PEE)        


Asesores
IndependientesÞ
                                                           ß
Bancos/SwapsÞ


AseguradorasÞ                             contrato de construcciónÞ  contrato de operaciónÞcontrato de créditoÞ contrato de venta de


Electricidad a CFE con duración de 20 a 25 añosÞ contrato SWAP (ISDA) Þcontrato de fideicomiso Þ recurso de construcción  

LA BANCA

El banco de México da a conocer estimaciones para el 2010: dado el desempeño favorable de la economía en los últimos meses del 2009, calcula que el crecimiento económico oscilara entre 3.2%  y 4.2 %; en materia de empleo, pronostica una generación de 450,000 nuevas plazas; y estima que la inflación se ubicara entre 4.75 % y 5.25 % ...El Fondo Monetario Internacional  (FMI)  se unió  alas  opiniones  positivas de algunas corredurías sobre la economía en México, e incremento su estimación sobre el PIB del país de 3.3%  a 4 %  para el 2010..... BBVA Bancomer en México reporta para el 2009, una caída de su utilidad neta  por mn$ 25.5 millardos, 19.1 % inferior a la del 2008 ... con la tarjeta de crédito BBVA Bancomer  ya es posible pagar en las tiendas de conveniencia Oxxo, sin monto mínimo y sin firmar en compras menores.. el Buró de Crédito desarrollo la herramienta, Mi Score, para asignarle un puntaje ( entre 400 y 850 puntos) a cada cliente de acuerdo al manejo de todos sus créditos financieros.

martes, 8 de junio de 2010

TIPOS DE MONOPOLIOS


Podemos distinguir entre monopolios naturales, trusts, cárteles y fusiones entre empresas.

Monopolio natural


El monopolio puro  una única empresa en una industria no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública.

TRUSTS


La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en que los productores intentan crear acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca la imagen de que impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. La generalización y el abuso de esta técnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una técnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente pero controlan otras empresas comprando sus acciones. Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio.

Cárteles


 Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida debido a la importancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Un cártel es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios. La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta.

Fusiones

 Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa índole. Una combinación de empresas tendente a reducir la competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado. La combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ciertas empresas petrolíferas, por ejemplo, tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de transportes y gasolineras. Una combinación horizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Una fusión de conglomerado combina compañías de diversas industrias independientes dentro de una misma organización. Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades en todos los países y, dentro de la Unión Europea, por la Comisión Europea. Cualquier fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el interés público será prohibida.


Monopolio

 Monopolio, situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.
Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:
1)    control de un recurso indispensable para obtener el producto;
2)    disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación a veces se denomina monopolio ‘natural’;
3)     disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo;
4)     disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.
 
Los monopolios económicos han existido a lo largo de la historia de la humanidad. En la antigüedad y durante la edad media era frecuente padecer una escasez extrema de algunos recursos, que afectaban a la vida de casi toda la población. Cuando los recursos son escasos, es difícil que haya diversos fabricantes de bienes y servicios. Los emperadores chinos de la dinastía Han y sus sucesores utilizaban los monopolios para crear industrias clave. Los gremios medievales, por ejemplo, eran asociaciones de comerciantes que controlaban la oferta, establecían las condiciones para poder entrar en su oficio y reglamentaban los precios y los salarios.
A medida que surgían las naciones Estado durante el renacimiento, los monopolios se prodigaron al proporcionar cuantiosos ingresos a los monarcas, siempre necesitados de fondos para mantener sus ejércitos, cortes y extravagantes costumbres. Los derechos derivados del monopolio eran concedidos a los favoritos de la Corte para que fabricaran y comerciaran con bienes esenciales para la vida, como la sal o el tabaco. Todos estos monopolios nacionales debían ceder al monarca una gran parte de los beneficios. Los principales países europeos también cedían poderes monopolistas a empresas comerciales privadas, como la Compañía de las Indias, para estimular la exploración y descubrimiento de nuevas tierras. Sin embargo, estas concesiones que realizaban los monarcas ocasionaron grandes abusos por parte de los concesionarios. En Inglaterra, el Parlamento terminó redactando un Estatuto de Monopolios, (1624) restringiendo la capacidad del monarca para crear monopolios privados sobre el comercio nacional. Esta ley no era aplicable a los monopolios concedidos a empresas para la exploración y colonización de tierras.
Dos acontecimientos, desencadenados por los comerciantes británicos, cambiaron estas condiciones al implantar a principios del siglo XIX un orden económico basado en la competencia. En primer lugar, gracias al derecho consuetudinario inglés fue naciendo una actitud hostil hacia las combinaciones privadas que restringían el comercio. En este derecho consuetudinario, los acuerdos privados de naturaleza monopolista que restringían el libre comercio no eran legalmente aplicables. Esta hostilidad hacia el monopolio tuvo especial relevancia en el Reino Unido y en Estados Unidos. El segundo acontecimiento fue la expansión de la producción que siguió a la Revolución Industrial, junto con las ideas del filósofo y economista escocés Adam Smith sobre la propiedad privada, los mercados y el papel de la libre competencia, ideas que predominaron y determinaron la vida económica de la primera mitad del siglo XIX. Este periodo fue el más acorde con el modelo teórico de Smith sobre el orden económico competitivo, modelo que establecía que en todas las industrias el número de empresas debía ser elevado y tenían que tener un tamaño reducido.
A finales del siglo XIX las tendencias inherentes a la economía de libre mercado provocaron nuevos cambios. En el Reino Unido, Estados Unidos y otros países industrializados empezaron a aparecer enormes empresas que dominaron la economía. En parte, esto se debió a la táctica de creación de imperios llevada a cabo por los ‘gigantes de la industria’ como John D. Rockefeller, que logró expulsar a todos sus competidores del mercado. También se produjo debido a los avances tecnológicos que hicieron posible que un reducido número de compañías satisficiera la demanda de muchos mercados. El resultado de estos cambios no fue la aparición de auténticos monopolios, sino de un orden económico conocido como oligopolio, en el que la producción está controlada por un reducido número de empresas.
Durante la segunda mitad del siglo XX casi todos los gobiernos han intentado, mediante leyes sobre la competencia, limitar la aparición de monopolios en las principales industrias, sancionando con normas las condiciones competitivas que deben respetar las empresas de estas industrias. Si no es posible imponer estas condiciones —cuando estamos ante un monopolio natural— los gobiernos han nacionalizado la industria o han establecido reglamentaciones para restringir los beneficios y proteger a los consumidores.