lunes, 8 de marzo de 2010

ECONOMÍA NEOCLÁSICA

ECONOMÍA NEOCLÁSICA


La economía neoclásica o escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda.

Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.

Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la misma forma que al resto de los mercados de factores,  bienes, y servicios. Los salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores sean los salarios, menor será la cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida.

El análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios. Los desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de trabajo provocarán reajustes salariales que en cualquier caso quedarán determinados en el punto en que se igualen la oferta y la demanda.

Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en principios neoclásicos como keynesianos).

E. Roy Weintrabaub expresa que la economía neoclásica se basa en tres cuestiones, sin embargo algunas ramas de la teoría neoclásica pueden tener distintas aproximaciones:

§        Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados y asociados con un valor.
§        Los individuos maximizan la utilidad y las empresas maximizan la ganancia.

§        Las personas actúan independientemente con base en información completa y relevante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario