jueves, 4 de marzo de 2010

VENTAJA COMPARATIVA


 

Una ventaja comparativa es la que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando esté se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país.

Los supuestos básicos que subyacen en el modelo de Ricardo, aunque el nunca los hizo explícitos son los siguientes:

Desde el punto de vista de la producción:

  • Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un sólo factor de producción que es totalmente homogéneo del que hay una dotación fija: el trabajo.

  • La tecnología se representa mediante una función de producción de coeficientes fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades marginales y medias del trabajo van a ser iguales entre si.

Desde el puno de vista de la demanda:


  • Se cumple la ley de Say, todo lo que se produce es vendido y no se puede gastar más de lo que se produce.

Respecto al comercio internacional:


  • El mundo solo tiene dos países; (en el ejemplo Inglaterra y China).

  • El comercio es libre. No existen restricciones al comercio.

  • No hay costas de transporte.

  • El trabajo es inmóvil internacionalmente.

Supuestos institucionales:

  • Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los países.
  • El valor de un bien se determina por el número de horas que incorpora el trabajador.
  • Los gustos están dados.

  • La estructura y distribución de la renta está dada y es conocida.

Formulación de la teoría.
Si el país A produce un bien a un menor costo que el país B, conviene a este último comprarlo que producirlo. Se dice entonces que el país A tiene una ventaja compartiva respecto al B. Consecuentemente los aranceles tienen un efecto negativo sobre la economía, ya que privan al consumidor de productos baratos, y al que producen el bien más barato, de beneficios. También cabe aclarar que David Ricardo sostenía que el valor de los bienes se establece a partir del trabajo, y por eso se interesó en analizar los precios individuales, tema que fue retomado por esconomistas posteriores.
La teoría de David Ricardo constituye la esencia del argumento a favor del libre comercio. En la actualidad los supuestos de David Ricardo han sido criticados fundamentalmente porque él consideraba los costos constantes a cualquier nivel de producción y no tomó en cuenta los redimientos decrecientes. Pero aún en nuestros días la teoria de David Ricardo sigue teniendo vigencia, y es defendida por un gran número de economistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario