lunes, 21 de junio de 2010



RETOS QUE ENFRENTA LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN LA REGIÓN CENTRO.


El combustible a utilizar en la zona centro debe ser gas natural en plantas térmicas para abatir problemas ecológicos.

Uno.- Es necesario Reforma Energética a nivel nacional que incluya la Reforma Eléctrica a nivel nacional, ya que ambas están directamente concatenadas

Dos.- Es necesario la Reforma de la Comisión Reguladora de Energía

Tres.- Es necesario que la nueva empresa que sustituya a la Luz y Fuerza del Centro, efectué planeación estratégica, Reingeniería en todos los procesos, definir Misión y Visión, Una vez hecho esto, será necesario crear sistemas para planear, implementar, dirigir y controlar dichos procesos, planeación a mediano y largo plazo donde exista seguridad de los recursos financieros por parte del gobierno federal para infraestructura eléctrica necesaria.

Cuatro.- Sistema cibernético integral que incluya planeación, ingeniería, producción, distribución, comercialización, construcción, abastecimiento, finanzas, recursos humanos, asuntos jurídicos etc. Para incrementar la eficiencia y eficacia tanto de inversiones como de operación y mantenimiento.

Cinco.- Incrementar la seguridad física con tecnología de punta de todas las instalaciones (plantas generadoras, líneas de transmisión, subestaciones, almacenes, centros de distribución y edificios administrativos.

Seis.- Acciones inmediatas y prioritarias para incrementar de una manera sensible la confiabilidad del sistema eléctrico.  I. Generación, II transmisión- Transformación. Distribución., Comercialización,  






ETANOL UN PROYECTO TITUBEANTE


La introducción del etanol en el mercado de las gasolinas nacionales se esta volviendo un asunto conflictivo, lejos de convertirse en el primer escalón hacia un sector boyante, pues la licitación para la producción de ese biocarburante para la primera etapa del Programa Nacional de Bioenergéticos resquemor entre los participantes del concurso.

El plan gubernamental consiste en introducir 6% del carburante, producido a partir de la caña de azúcar o maíz, en sustitución del oxigenante metil terbutil eter ( MTBE), considerándolo muy contaminante.

El gobierno Federal eligió Guadalajara por ser la segunda ciudad mas grande del país, localizarse cerca de ingenios y cultivos de maíz y contar con infraestructura adecuada a 50 kilómetros de PEMEX tiene una terminal de almacenamiento y distribución ( TAD), que serviría para mezclar y guardar el etanol.

Solo se presentaron a este las empresas Destilmex, Industrializadora del Papaloapan y Biotecnología de Combustible. A pesar de que 15 compañías mostraron interés cuando Petróleos Mexicanos ( PEMEX) lanzo la convocatoria en septiembre pasado para la adquisición  de 658.4 millones de litros de etanol para el estado de jalisco y que comprara la subsidiaria PEMEX Refinación.


Para los interesados no era fue fácil cumplir con los requisitos, impuestos, cumplir con un capital mínimo de 320mil millones  de pesos, una fianza de 674 millones, pagarle a PEMEX 8.2 pesos por litro  de etanol fabricado a partir  de caña de azúcar, maíz, sorgo, para un contrato a cinco años por un monto total de seis mil 748 millones de pesos,  se sigue a la sombra extranjera por trabas  administrativas e impuestos, Biotecnología de Combustibles, Aliada con la empresa brasileña Andrade y González S.A. entrego un proyecto se esta en estudio resultando los únicos participantes preparados para un gran reto.



lunes, 14 de junio de 2010

Mecanismo Internacional de Financiamiento Corporativo

Financiamiento Energético


                                      Comisión Federal de Electricidad
Es el comprador de la electricidad
Generada por el PEE         


ConstructoraÞ                                                                                     

Sponsors                                         Ý
(dueños del spv) Þ                             Vehículo de Propósitos Especial o
                                      Especial Purpose Vehicle ( spv)- productor externo de energía (PEE)        


Asesores
IndependientesÞ
                                                           ß
Bancos/SwapsÞ


AseguradorasÞ                             contrato de construcciónÞ  contrato de operaciónÞcontrato de créditoÞ contrato de venta de


Electricidad a CFE con duración de 20 a 25 añosÞ contrato SWAP (ISDA) Þcontrato de fideicomiso Þ recurso de construcción  

LA BANCA

El banco de México da a conocer estimaciones para el 2010: dado el desempeño favorable de la economía en los últimos meses del 2009, calcula que el crecimiento económico oscilara entre 3.2%  y 4.2 %; en materia de empleo, pronostica una generación de 450,000 nuevas plazas; y estima que la inflación se ubicara entre 4.75 % y 5.25 % ...El Fondo Monetario Internacional  (FMI)  se unió  alas  opiniones  positivas de algunas corredurías sobre la economía en México, e incremento su estimación sobre el PIB del país de 3.3%  a 4 %  para el 2010..... BBVA Bancomer en México reporta para el 2009, una caída de su utilidad neta  por mn$ 25.5 millardos, 19.1 % inferior a la del 2008 ... con la tarjeta de crédito BBVA Bancomer  ya es posible pagar en las tiendas de conveniencia Oxxo, sin monto mínimo y sin firmar en compras menores.. el Buró de Crédito desarrollo la herramienta, Mi Score, para asignarle un puntaje ( entre 400 y 850 puntos) a cada cliente de acuerdo al manejo de todos sus créditos financieros.

martes, 8 de junio de 2010

TIPOS DE MONOPOLIOS


Podemos distinguir entre monopolios naturales, trusts, cárteles y fusiones entre empresas.

Monopolio natural


El monopolio puro  una única empresa en una industria no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública.

TRUSTS


La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en que los productores intentan crear acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca la imagen de que impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. La generalización y el abuso de esta técnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una técnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente pero controlan otras empresas comprando sus acciones. Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio.

Cárteles


 Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida debido a la importancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Un cártel es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios. La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta.

Fusiones

 Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa índole. Una combinación de empresas tendente a reducir la competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado. La combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ciertas empresas petrolíferas, por ejemplo, tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de transportes y gasolineras. Una combinación horizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Una fusión de conglomerado combina compañías de diversas industrias independientes dentro de una misma organización. Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades en todos los países y, dentro de la Unión Europea, por la Comisión Europea. Cualquier fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el interés público será prohibida.


Monopolio

 Monopolio, situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.
Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:
1)    control de un recurso indispensable para obtener el producto;
2)    disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación a veces se denomina monopolio ‘natural’;
3)     disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo;
4)     disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.
 
Los monopolios económicos han existido a lo largo de la historia de la humanidad. En la antigüedad y durante la edad media era frecuente padecer una escasez extrema de algunos recursos, que afectaban a la vida de casi toda la población. Cuando los recursos son escasos, es difícil que haya diversos fabricantes de bienes y servicios. Los emperadores chinos de la dinastía Han y sus sucesores utilizaban los monopolios para crear industrias clave. Los gremios medievales, por ejemplo, eran asociaciones de comerciantes que controlaban la oferta, establecían las condiciones para poder entrar en su oficio y reglamentaban los precios y los salarios.
A medida que surgían las naciones Estado durante el renacimiento, los monopolios se prodigaron al proporcionar cuantiosos ingresos a los monarcas, siempre necesitados de fondos para mantener sus ejércitos, cortes y extravagantes costumbres. Los derechos derivados del monopolio eran concedidos a los favoritos de la Corte para que fabricaran y comerciaran con bienes esenciales para la vida, como la sal o el tabaco. Todos estos monopolios nacionales debían ceder al monarca una gran parte de los beneficios. Los principales países europeos también cedían poderes monopolistas a empresas comerciales privadas, como la Compañía de las Indias, para estimular la exploración y descubrimiento de nuevas tierras. Sin embargo, estas concesiones que realizaban los monarcas ocasionaron grandes abusos por parte de los concesionarios. En Inglaterra, el Parlamento terminó redactando un Estatuto de Monopolios, (1624) restringiendo la capacidad del monarca para crear monopolios privados sobre el comercio nacional. Esta ley no era aplicable a los monopolios concedidos a empresas para la exploración y colonización de tierras.
Dos acontecimientos, desencadenados por los comerciantes británicos, cambiaron estas condiciones al implantar a principios del siglo XIX un orden económico basado en la competencia. En primer lugar, gracias al derecho consuetudinario inglés fue naciendo una actitud hostil hacia las combinaciones privadas que restringían el comercio. En este derecho consuetudinario, los acuerdos privados de naturaleza monopolista que restringían el libre comercio no eran legalmente aplicables. Esta hostilidad hacia el monopolio tuvo especial relevancia en el Reino Unido y en Estados Unidos. El segundo acontecimiento fue la expansión de la producción que siguió a la Revolución Industrial, junto con las ideas del filósofo y economista escocés Adam Smith sobre la propiedad privada, los mercados y el papel de la libre competencia, ideas que predominaron y determinaron la vida económica de la primera mitad del siglo XIX. Este periodo fue el más acorde con el modelo teórico de Smith sobre el orden económico competitivo, modelo que establecía que en todas las industrias el número de empresas debía ser elevado y tenían que tener un tamaño reducido.
A finales del siglo XIX las tendencias inherentes a la economía de libre mercado provocaron nuevos cambios. En el Reino Unido, Estados Unidos y otros países industrializados empezaron a aparecer enormes empresas que dominaron la economía. En parte, esto se debió a la táctica de creación de imperios llevada a cabo por los ‘gigantes de la industria’ como John D. Rockefeller, que logró expulsar a todos sus competidores del mercado. También se produjo debido a los avances tecnológicos que hicieron posible que un reducido número de compañías satisficiera la demanda de muchos mercados. El resultado de estos cambios no fue la aparición de auténticos monopolios, sino de un orden económico conocido como oligopolio, en el que la producción está controlada por un reducido número de empresas.
Durante la segunda mitad del siglo XX casi todos los gobiernos han intentado, mediante leyes sobre la competencia, limitar la aparición de monopolios en las principales industrias, sancionando con normas las condiciones competitivas que deben respetar las empresas de estas industrias. Si no es posible imponer estas condiciones —cuando estamos ante un monopolio natural— los gobiernos han nacionalizado la industria o han establecido reglamentaciones para restringir los beneficios y proteger a los consumidores.

martes, 25 de mayo de 2010

Comentario Breve Internacional

Los cinco paises de la OCD con mayor inflación en 2009: Islandia, 7.5 %; turquia, 6.5%; Hungria, 5.6%; Polonia, 3.7%: México. 3.7%..... Coca Cola  Co., la gigante refresquera mundial, reporto sus resultados de 2009 con un desempeño de 3% a nivel global y uno de 6% en México, que tradicionalmente viene siendo su mercado #2  despues de E.U.A... Japan Airlines mantendra su alianza con American Airlines dentro de Oneworld. La aerolínea nipona sigue volando pese a haberse declarado en quiebra el año pasado. Tambien se alia con  A Airlines British Airways
Comentario breve Nacional.

La inflación  de I/10 de 1.09% fue la mas alta  para un primer  mes del año  en México desde el 2000...... solo este año, walmart invirtió en México MN$ 12.5  millardos  para abril 300 tiendas nuevas  en sus diversos formatos ( principalmente Bodega  Aurrera , Superama, Sam,s Club, Walmart, Suburbia y Vips). Tambien inaugura 168 sucursales de su Banco Walmart  y lanzara su Super Tarjeta de Credito que bonificara a sus tarjetabientes hasta 5 %  por compras  realizadas  en sus tiendas Walmart.....Soriana  invertirá US$ 300 millones y abrirá 40 tiendas mas en 2010......  Nestle invertira MN$ 5 millardos ( US $390 millones) en México  durante los próximos tres años, para fortalecer su capacidad de producción e infraestructura, ampliar su capacidad de abastecimiento regional y reforzar  sus iniciativas a favor  del medio ambiente, la mayor parte  de dicha  inversión se destinara a la planta procesadora de café soluble de Nescafe, de Toluca Edo. de México 

lunes, 17 de mayo de 2010

TEMAS TRADICIONALES EN LOS TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES

1.    Acceso de bienes a los mercados ( aranceles, plazos de desgravación , agricultura, automotriz, textiles)
2.    Reglas de origen y emisión de certificados
3.    Procedimientos  aduaneros
4.    Normas sanitarias y fitosanitarias
5.    Practicas desleales de comercio internacional y salvaguardas
6.    Comercio de servicios(financieros, telecomunicaciones)
7.    Compras del sector público( licitaciones internacionales)
8.    Inversión extranjera
9.    competencia económica( monopolios)
10.     Propiedad intelectual e industrial( marcas, licencias, patentes, piratería) entrada de personas de negocios
  1. Solución de controversias. Todos estos temas se encuentran en 5 grandes : a) mercancías; b) servicios;  c) capitales; d) personas; y e) solución de controversias.
TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITO POR MEXICO Y SU ENTRADA EN VIGOR


     1.    Aladi, 1981
2.    Estados Unidos y Canadá (TLCAN) 1994
3.    Colombia y Venezuela (G3) 1995
4.    Costa Rica, 1995
5.    Bolivia, 1995
6.    Nicaragua en 1998
7.    Chile, 199
8.    Unión Europea (25 países), 2000
9.    Israel, 2003
10.     Salvador, Guatemala, Honduras( Triangulo el Norte), 2001
11.     Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza( Asociación Europea de Libre Comercio), 2001
12.     Uruguay, 2004
13.     Japón, 2005

martes, 6 de abril de 2010


Los mexicanos no se imaginan ni se preocupan por saber que es la política comercial del país, cuando empezó y hacia donde vamos con tantos tratados o si funcionan o no. todas estas preguntas solo se las hace, quizá, un especialista en el tema. Porque las autoridades mexicanas al parecer tampoco tienen bien claro que muchos tratados celebrados, por si solos, no benefician a la economía, pues lo que se requiere es mejor concentrarse en los 12 tratados comerciales, que tenemos ya suscritos con 43 países en 3 continentes del mundo (America, Asia y Europa). Mas los numerosos acuerdos de complementación económica dentro de la asociación latinoamericana de integración (ALADI); así como el establecimiento de reformas mecanismos e infraestructura internas que permitan a los productores nacionales, aprovechar las ventajas de los mismos.

Sin embargo, para lograr lo señalado y dicho por la teoría económica, consideramos que el marco regulatorio de la participación de México en las negociaciones comerciales, tratados de libre comercio, se debe reorientar para aprovechar de manera mas eficiente los tratados comerciales suscritos a la fecha, pues como reconoció el extitular de la secretaria de economía, “México no ha sabido aprovechar sus tratados comerciales debido a la falta de la capacidad exportadora que tiene.
La crisis y la oportunidad de cambios estructurales

A pesar de que la presente crisis parece menos grave  que la de 1994-1995, lo cierto  es que ambas comparten las consecuencias negativas como el cierre de empresas, el desempleo, el incremento de la cartera vencida de los bancos y la necesidad de los gobiernos  de tomar  medidas impopulares. Si aquella crisis propicio o, mas bien, obligo al país a cambios estructurales, en esta debiera suceder lo mismo, y, en ese sentido, constituye una gran oportunidad.

Debe darse por enterado que la recuperación no ocurrirá este año, si no en el mejor de los casos hacia la segunda mitad del año 2010. Después de la crisis de 1994 paso un año y medio para empezar a ver cifras sostenidas de crecimiento.

Una vez transcurrido ese periodo de recuperación, la economía mexicana creció a un promedio del cinco por ciento anual hasta principios de esta década, el 2010 será un año difícil, el equipo económico del gobierno federal junto con el congreso de la unión tendrá que acordar un paquete para el año venidero en el que cualquier propuesta podría agravar mas la fragilidad económica.

Para sanear, al menos en parte, las finanzas publicas y evitar el castigo de las calificadoras internacionales, el gobierno deberá incrementar sus ingresos; pero ¿como hacerlo en tiempos de crisis sin empeorar dicha situación?

Se ha planteado la reducción del gasto publico; si bien es deseable, y hasta urgente, optimizar su uso, el riesgo de hacerlo incorrectamente radicaría en la eliminación de incentivos en la economía  que empeoren aun mas está crisis, sin que se de ningún cambio sustancial en el gasto corriente. Ya se discutió también la posibilidad de aumentar impuestos.

Pero mayores cargas fiscales pueden favorecer a la inflación y afectar directamente a la planta productiva del país. Los mismos riesgos se observan en la posibilidad de subir tarifas públicas, como los precios de las gasolinas. También existe la posibilidad de aceptar mayor deuda y/o mayor déficit, sin pasar del límite que pudiera redundar en una baja en la calificación crediticia; pero ¿cual es el límite?  Toda operación representa un riesgo y lo mejor será que no se busquen salidas fáciles, como incrementar impuestos sin reorganizar al gobierno o adquirir más deuda. Lo previsible es que se adopte un poco de todo, pero al final las consecuencias de la crisis no podrán evitarse.
LA ENERGÍA


PRODUCTOS DE POTENCIA

Es la división con la más amplia cartera de productos, sistemas y servicios para asegurar la confiabilidad de las redes de energía. entre ellos , se encuentran transformadores de instrumento y potencia para sistemas  de transmisión y distribución; tableros de media y baja tensión; interruptores de alta , media y baja tensión; interruptores para generador; cables de potencia; tableros de control y protección; sistemas de comunicación  y control de subestaciones; de alta y media tensión y subestaciones encapsuladas en gas sf6.

En el área de sistemas de potencia, ABB maneja subestaciones aisladas en aire y en gas para plantas industriales, para la instalación bajo techo y aire libre, las cuales aumentan la eficacia del sistema de distribución y mejoran la calidad de energía. ofrece los sistemas y servicios “ llave en mano”; subestaciones  sistemas  de automatización  de subestaciones;  sistemas  de administración de redes de transmisión y distribución; instrumentación, control y electrificación de plantas  de energía; así como sistemas flexibles de transmisión de corriente directa, la cual se utiliza para transmitir grandes cantidades de energía a grandes distancias de manera eficiente 

martes, 23 de marzo de 2010

EL AGENTE ADUANAL FRENTE AL CONTRABANDO.


La autoridad fiscal, con el fin de responsabilizar y sancionar penalmente el delito de contrabando documentado, realiza interpretaciones parciales en perjuicio de quien se relaciona con la importación y exportación de mercancías en  nuestro país.

Lo anterior se encuentra previsto en el artículo 54 de la Ley Aduanera, precepto que la autoridad fiscal ha tomado como base y/o sustento al momento de presentar la querella por el delito de contrabando documentado, y en el que señala como responsable del delito: al agente aduanal que intervino en la importación de la mercancía al amparo del pedimento aduanal, pues éste realiza los trámites necesarios para ingresar la mercancía.

Fundamentos que exclusivamente responden a la responsabilidad administrativa del agente aduanal ante la autoridad fiscal, y no así de la penal ante el juzgador como equivocadamente señala la autoridad fiscal en sus querellas, al apuntar como responsable del delito de contrabando documentado al agente aduanal, puesto que la infracción administrativa para su aplicación no requiere al dolo como elemento subjetivo, pues la estructura legal y la finalidad de la sanción no lo permite, sino basta la comisión culposa. (Sin el conocimiento y deseo de la infracción).

El contrabando es un delito fiscal cuya forma de comisión es dolosa si se excluye la comisión culposa, es decir, el sujeto debe “querer realizar” y “conocer la prohibición penal”, para que penalmente sea responsable, situación que no se cumple en la responsabilidad penal del agente aduanal.

Conclusión.

Las resoluciones emitidas por los órganos jurisdiccionales han determinado que el agente aduanal : no es responsable de la veracidad y exactitud de la información proporcionada por la importadora, y por ende, el hecho de que realice trámites de importación con documentación apócrifa no configura el delito de contrabando documentado, puesto que no se acredita su actuar doloso, ya que la veracidad de la documentación sale del control del agente aduanal.



martes, 16 de marzo de 2010

VALOR DEL AGENTE ADUANAL Y /O APODERADO ADUANAL

Los agentes aduanales son por un lado representantes de los importadores y exportadores. Ahora bien, es necesario distinguir entre los agentes y los apoderados aduanales. Estos últimos realizan los trámites de la empresa. Los agentes, en cambio, pueden manejar infinidad de cliente. En tal sentido, hemos que empresas que cuentan con apoderados aduanales  acuden a un agente aduanal, pues representa  un ahorro importante dado que no tendrá que invertir en revisión de mercancía, contabilidad, tecnología, capacitación instalación de oficinas  en las fronteras , entre otros gastos. Así, la mayoría de las empresas acuden a los agentes aduanales quienes tienen la posibilidad de reducir costos.

El agente aduanal, además de ser el representante legal de importadores y exportadores, es responsable de que las mercancías que entran y salen al país cumplan con todos los permisos y requisitos. Por seguridad nacional, las mercancías que ingresan al país pasan por manos de agentes aduanales;  sin embargo, no todas son objeto de revisión por parte de las autoridades  aduaneras a través de sistemas de reconocimiento automatizado, puesto que no existe infraestructura, personal o espacios suficientes , para revisar  toda la mercancía que ingresa al país.  La relación es así los agentes aduanales revisan el 100% de las mercancías mientras que la autoridad sólo el 10%.  


¿PORQUE ES IMPORTANTE LA AUTOMATIZACIÓN DE ADUANAS Y AGENCIAS ADUANALES?

La automatización permite la rápida fluidez de las mercancías, así como contar con la información previa de la mercancía que ingresará al país, en base a la cual se pagaran los impuestos; un teclado permite conocer la balanza comercial. En el sistema automatizado de mercancías, los agentes aduanales documentan un pedimento, es decir, el documento de entrada, el cual es retransmitido a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico que cuenta con personal que valida el documento. Al respecto, cabe hacer notar que los agentes aduanales contamos con un prevalidador que coteja los datos del pedimento con la declaración realizada, que el R.F.C.  Registro federal de contribuyentes se encuentre en el padrón de importadores, que la fracción es de uso sectorial, etc. Adicionalmente, se supervisa el cumplimiento se supervisa el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana. Así, el prevalidador es capaz de detectar errores que se hubieran cometido en el pedimento, y siempre que sea correcto y se haya otorgado la firma, se procede a pagar electrónicamente desde las oficinas del agente aduanal.

Hoy por hoy, el 75% de los pedimentos se pagan vía electrónica, y presentan   pocos errores gracias a las herramientas tecnológicas.

Mejores controles usando la tecnología y reduciendo la mano del hombre y la discrecionalidad, a la vez de aumentar la velocidad en el despacho aduanero hará más competitivas a las aduanas mexicanas al mismo tiempo que le daremos certezas y ventajas a nuestro país para atraer mas inversión.  
 


jueves, 11 de marzo de 2010

Teoría Keynesiana, Monetarista y de las Expectativas Racionales.
Diferencias:

Keynes plantea la necesidad de un Estado intervensionista, el cual ataque los problemas del lado de la demanda y el consumo interno. Al realizar inversiones, la gente posee más dinero para gastar y compra más productos, necesariamente habrá mas empresarios dispuestos a producir bienes, para hacerlo necesitaran contratar mas empleados, lo cual haría que en poco tiempo se reduzca la desocupación. Al haber mas empleados que perciban sueldos habrá mas gente que consuma y así sucesivamente (Efecto multiplicador).

El enfoque monetarista propone un crecimiento moderado, estable de la oferta de dinero. Los monetaristas sostienen que el crecimiento monetario no debe ser regulado activamente, creen que debe de existir una tasa natural de desempleo.   

Mientras la política Keynesiana aboga por impulsar un alto crecimiento de dinero, los monetaristas evitarían relajar la política monetaria, al hacer detonar las expectativas inflacionarias, lo que incrementa la demanda de dinero y presiona hacia arriba las tasas de interés.

La teoría de las expectativas racionales, trata de las propiedades de las expectativas y las preferencias de los agentes económicos, que pueden ser un individuo, un grupo social, una empresa, u otro agente del mercado con capacidad de invertir. Sostiene que el público toma en cuenta toda la información existente cuando elabora sus expectativas. El supuesto en el que se base este modelo es que los ciudadanos aprenden de sus propios errores.
Ventajas y desventajas de las teorías:
  • El Keynesianismo no ofrece un remedio generalmente aceptable para la inflación. Para el Keynesianismo la inflación es negativa y destabilizante en la medida que el aumento del circulante más allá de los parámetros marcados por la relación óptima entre tasa de interés y tasa de ganancia significa no solo traspaso de recursos sino también perdida de la capacidad estatal de controlar mecanismos lo que termina amenazando la situación económica de la sociedad en general.
  •  Los keynesianos tienden a enfocarse en mantener un bajo desempleo.
·        Los monetaristas están más preocupados por mantener una baja inflación y, en consecuencia, más dispuestos a tolerar lo que ellos llaman una tasa natural de desempleo.

·        No es correcta la conclusión de los teóricos de las «expectativas racionales», según la cual las políticas fiscales y monetarias de los gobiernos serían incapaces de producir efectos reales. Esto es así porque, aun disponiendo de un conocimiento «perfecto» de lo que va a suceder, los empresarios no pueden inhibirse a los efectos de una expansión crediticia, pues su propio ánimo de obtener beneficios les llevará, ineludiblemente, a aprovecharse del nuevo dinero creado.

·        Los teóricos de las expectativas racionales siguen sin comprender la teoría austriaca del ciclo (el fundamento de la teoría austriaca es que el capital, el dinero y las monedas están sujetas a las leyes de la oferta y la demanda como cualquier otro bien. Por lo tanto su precio refleja una realidad de mercado y transmite información) y carecen, al igual que los monetaristas, de una adecuada teoría del capital. No entienden, en concreto, de qué manera la expansión crediticia afecta a la estructura productiva y cómo ello ha de producir forzosamente una recesión, aunque existan expectativas perfectas en cuanto al curso general de los acontecimientos.

·        Una critica fundamental a la teoría Keynesiana, es que supone que no cambia la cantidad de fondos demandados con el ajuste de la oferta de dinero, los partidarios de las teorías “monetarista y de expectativas racionales” afirman que la mayor oferta monetaria incrementa las expectativas inflacionarias, lo que provocaría una mayor demanda de fondos a cualquier tasa de interés.




martes, 9 de marzo de 2010

POLICÍA FISCAL

 (UAIFA) UNIDAD DE APOYO PARA LA INSPECCIÓN FISCAL Y ADUANERA

Esta unidad ( pertenece a la Administración  General de Aduanas por conducto de la Administración Central para la Inspección Fiscal y Aduanera ) se suma a la inmensa cantidad de entes policíacos, que actualmente existen en el territorio nacional, circunstancia que en lugar de cumplir con su objeto  justificante  el de brindar  seguridad publica a los gobernados , lo único que provoca  es inseguridad jurídica  al ciudadano porque ya no sabe quienes son  los verdaderos  policías y, para qué sirve cada una de las corporaciones, máxime  si consideramos que cada una de ellas porta un uniforme propio y sus signos distintivos son diferentes unos de  otros.

A guisa de ejemplo, tenemos que muchas de las entidades federativas  del país  se pueden asemejar a una biosfera policíaca, porque albergan  una estridente  cantidad de cuerpos de seguridad, tal es el caso de uno de los estados  del norte , donde  conviven la  policía  estatal  preventiva, la policía ministerial,  la dirección de verificación  vehicular, así  como las respectivas policías comerciales y municipales, constituidas  estas ultimas  por los agentes municipales; la policía de vialidad y transporte , policía montada ( caballo y bicicleta), policía turística , y hasta  los cadetes del instituto de capacitación  y adiestramiento  profesional, todas con sus respectivos uniformes  y escudos, sin olvidar los aparatosos  cuerpos  de seguridad  de los  funcionarios públicos. Además, el actual clima político, la exigencia ciudadana, han propiciado la convergencia  de la Policía Federal  Preventiva  y la Agencia Federal de Investigaciones, lo cual viene a incrementar  aún más  ese grado de incertidumbre jurídica que sufren los ciudadanos en materia de seguridad  pública

En efecto, de una simple remisión al Reglamento Interior del servicio de Administración Tributaria podremos apreciar que se faculta a esa administración central  antes citada apa que funja como Unidad de Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera; así como, para que realice las funciones de investigación  y prevención de delitos aduaneros, no obstante, que el orden jurídico estipula que tal unidad debe  estar adscrita  a la Policía Federal Preventiva y no a la Administración  mencionada al inicio.       





lunes, 8 de marzo de 2010

ECONOMÍA NEOCLÁSICA

ECONOMÍA NEOCLÁSICA


La economía neoclásica o escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda.

Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.

Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la misma forma que al resto de los mercados de factores,  bienes, y servicios. Los salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores sean los salarios, menor será la cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida.

El análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios. Los desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de trabajo provocarán reajustes salariales que en cualquier caso quedarán determinados en el punto en que se igualen la oferta y la demanda.

Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en principios neoclásicos como keynesianos).

E. Roy Weintrabaub expresa que la economía neoclásica se basa en tres cuestiones, sin embargo algunas ramas de la teoría neoclásica pueden tener distintas aproximaciones:

§        Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados y asociados con un valor.
§        Los individuos maximizan la utilidad y las empresas maximizan la ganancia.

§        Las personas actúan independientemente con base en información completa y relevante.

viernes, 5 de marzo de 2010

Determinación de las tasas de interés

Preguntas:
1. Explique que significa elasticidad a la Tasa de Interés.
2. Explique porqué las Tasas de interés tienden a bajar durante los Periodos de recesión
3. El Incremento de la oferta dinero ¿presionará a la alza o la baja las Tasas de interés?
4. ¿Cuál es la diferencia entre la Tasa de interés nominal y la Tasa de interés real?
5. En noviembre de 1989 se derrumbo el muro que dividia en dos a Alemania. Algunos analistas dicen que este hecho provocó un incremento de las tasas de interés estadounidenses y alemanas.
Respuestas:
1 .- Son los movimientos constantes de las Tasas de Interés. De Acuerdo a la teoría de fondos prestables, los movimientos de la Tasa de interés del mercado esta determinada por los factores que controlan la oferta y la demanda de estos fondos.
La oferta de fondos prestables depende de:
- La Riqueza,
- El rendimiento esperado
- El riesgo
- La liquidez
La demanda de fondos prestables depende de:
- La rentabilidad esperada de las Oportunidades de Inversión
- La inflación esperada
- Las actuaciones Gubernamentales (Medidas de Política Económica)
2 .- Una baja en la Tasa de interés hace que los créditos para hipotecas y otras compras se Hagan un poco más baratos y da un poco más de dinero al mercado y entonces la gente Puede sentirse con más libertad de gastar.
3 .- Cuando se Eleva la oferta de dinero, Incrementa la oferta de fondos, lo que preciona hacia abajo las Tasas de Interés. Como en la demanda de Cualquier producto, la cantidad de dinero demandada se relaciona en forma negativa con el precio. Es decir, las personas demandaran menos dinero si la Tasa de interés es alta y una Tasa de interés mas baja aumentará la cantidad de dinero que las personas están dispuestas a conservar.
4 .- La diferencia entre la Tasa de interés nominal y la Tasa de Inflación esperada es el rendimiento real para el Ahorrador después de hacer ajustes necesarios debido a la reducción del poder de compra en el periodo en cuestión. Se conoce como Tasa de interés real porque diferencia de la Tasa de interés nominal, se ajusta de acuerdo con la tasa de Inflación esperada.
5 .- La expansión económica Generó una fuerte demanda de fondos y mayores Tasas de interés en todo el país. Grandes inversionistas estadounidenses trataron de aprovechar las Altas de Tasa de interés trasfiriendo sus recursos hacia Alemania. Este traslado provocó una reducción de la oferta de fondos en Estados Unidos y presionó hacia arriba las Tasas de interés en este último país.

¿CUÁL ES EL TALÓN DE AQUILES DE LA LEGISLACIÓN ADUANERA?


 


La legislación aduanera debe modificarse de acuerdo al comercio internacional. México, con una economía abierta, constituye el país con el mayor número de tratados comerciales firmados. Lo anterior implica un mejor control y mayor fluidez en el ingreso de mercancías, y existen una serie de mecanismos que permiten controlar y evitar caer en el tortugismo.

Las herramientas electrónicas llevan acabo con mayor rapidez los controles aduaneros y el cruce de mercancías. La Ley Aduanera debe mejorarse ya que el marco legal ha quedado rezagado, porque la aduana ya no es recaudadora y la cantidad de mercancías que se manejan supera lo establecido.


Por otro lado, el marco jurídico de la Ley Aduanera es desproporcionado, pues las sanciones aplicadas a los agentes aduanales pueden ser, en ocasiones desmedidas; es fácil, por ejemplo, cometer errores en clasificaciones arancelarias y, en tal sentido la evasión al fisco por más de 140 mil pesos es causal de cancelación de la patente.

Asimismo, el certificado de origen debe encontrarse debidamente cumplimentado, ya que si se observan irregularidades será inválido. En caso de que el certificado contenga algún error, será invalidado, considerándose la tasa más alta de la cuota compensatoria. Un asunto como el del ejemplo anterior que no se tramita correctamente, implica la cancelación de la patente.